martes, 20 de mayo de 2008

SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO semiologia

SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
Por: Ricardo Mamani Cordero

El síndrome del ovario poliquístico (síndrome de Stein-Leventhal) es un trastorno en el cual los ovarios aumentan de tamaño y contienen varias bolsas llenas de líquido (quistes); así mismo, se elevan los niveles de hormonas masculinas (andrógenos), hasta el punto de producir en ciertos casos características masculinas.

En este síndrome, la glándula hipófisis secreta una gran cantidad de hormona luteinizante que incrementa la producción de andrógenos y, en consecuencia, la mujer a veces desarrolla acné y aumento del vello (hirsutismo). Si no se trata este trastorno, algunos de los andrógenos se convierten en estrógenos y los valores de estos últimos crónicamente altos pueden aumentar el riesgo de cáncer del revestimiento interno del útero (cáncer de endometrio).

Es un problema frecuente entre las mujeres jóvenes que lo padecen entre un 6 y un 10% de las mismas. Es una de las principales causas de amenorrea e infertilidad en mujeres jóvenes.

Los ovarios poliquísticos tienen un tamaño de dos a cinco veces mayor que los ovarios normales y presentan una cubierta externa blanca, gruesa y muy resistente. Esta condición se llama comúnmente síndrome de Stein-Leventhal y se desarrolla generalmente poco tiempo después de la pubertad. La mujer con ovarios poliquísticos deja de menstruar (puede no haber iniciado aún la menstruación) o menstrúa irregularmente. En algunos casos, aumenta de peso, volviéndose finalmente obesa, y puede desarrollar cantidades excesivas de vello facial o corporal (hirsutismo). Algunas mujeres presentan virilización.

Si bien no se conoce exactamente porqué se produce, se conoce la existencia de un factor hereditario, ya que hasta en un 50% de los casos las madres de las pacientes también lo padecieron, y se aprecian las alteraciones hormonales.

Aunque no se comprende bien la causa de la enfermedad de Stein-Leventhal, existen algunas teorías que sugieren que ésta es provocada por problemas en la producción de estrógenos y retroalimentación ovárica hipotalámica. La función ovárica normal depende de muchas hormonas y cuando una o más de estas hormonas no se produce en el momento correcto y en una concentración adecuada, puede interferir con el desarrollo normal.


SIGNOS Y SINTOMAS

Períodos menstruales escasos, irregulares o anormales (oligomenorrea) Menstruación ausente (amenorrea), generalmente (pero no siempre) después de haber tenido uno o más períodos menstruales durante la pubertad (amenorrea secundaria). Obesidad, Infertilidad, Incremento del crecimiento del vello (hirsutismo)
Disminución del tamaño de los senos
Acné agravado
Crecimiento inusual y distribución del vello corporal de patrón masculino (virilización)

También pueden tener más vello del habitual, El vello se distribuye en la cara (patillas, mentón y labio superior), pezones, pecho, barriga y muslos. En otros casos pueden no tener ningún signo de los citados.

Puede darse que exista una mujer con Síndrome de Ovario Poliquístico “sin obesidad, sin Hirsutismo y sin Quistes ováricos”. Esto ha hecho a algunos autores a homologar esta situación con el Sacro Imperio Romano que no era Imperio ni Sacro ni Romano.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico se realiza a partir de la historia clínica y la exploración, buscando signos de síndrome del ovario poliquístico. Normalmente se complementa con un estudio hormonal y una ecografía de ovarios. Con esos datos se puede llegar a un diagnóstico.

LH (hormona luteinizante) y FSH (hormona foliculoestimulante) aumentadas
Ultrasonido vaginal
Laparoscopia
Biopsia ovárica
Niveles elevados de andrógeno (testosterona)
17-Cetosteroides en orina pueden estar elevados
LH elevada
Nivel de estrógeno relativamente alto
FSH disminuida
Suero HCG (examen de embarazo)
Este trastorno puede alterar también los resultados de los siguientes exámenes:
Estriol en orina
Estriol en suero

TRATAMIENTO
Una medida especialmente importante en las personas que tienen síndrome del ovario poliquístico es reducir el peso corporal, ya que con ello mejorará, si existieran, la diabetes, la hipertensión y la elevación de colesterol. Es importante llevar un estilo saludable de vida (dieta mediterránea, ejercicio físico regular, disminuir peso, así como evitar el sedentarismo y el tabaquismo) con el fin de disminuir los factores de riesgo cardiovascular y el riesgo de desarrollar diabetes mellitus.

El acné y el aumento de vello, se suelen tratar con tratamientos cosméticos y farmacológicos (antiandrógenos y anticonceptivos).

Los ciclos menstruales pueden controlarse con preparados hormonales (anticonceptivos orales). En mujeres que desean quedarse embarazadas hay tratamientos hormonales especiales eficaces (citrato de clomifeno, gonadotropinas, metformina), o en último extremo, el tratamiento quirúrgico de los quistes.

ESPONDILOARTRITIS ANQUILOSANTE - semiologia

ESPONDILOARTRITIS ANQUILOSANTE
Por: Ricardo Mamani Cordero -2008

La Espodiloartritis Anquilosante (del griego angkylos=doblado y spondylos=columna vertebral), es una enfermedad inflamatoria de causa desconocida, caracterizada por inflamación prominente de las articulaciones vertebrales y de estructuras adyacentes, que lleva a una fusión ósea progresiva ascendente. Las articulaciones periféricas se comprometen con menor frecuencia.

La EAA tiene una frecuencia en la población blanca que varía entre 2 y 14 por 1.000, y es más frecuente en hombres que en mujeres. Se discute si es seis o tres veces más frecuente en los hombres. El cuadro clínico es diferente según sexo. En los hombres el compromiso de la columna, que consiste en rigidez, es común. En las mujeres hay más artritis periférica y se nota menos la rigidez de la columna. En ellas la EAA suele pasar confundida como un cuadro de "artritis reumatoídea seronegativa", ésto es un cuadro de poli u oligoartritis con factor reumatoídeo negativo y sin nódulos subcutáneos.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

En la mayoría de casos, el diagnóstico inicial de E.A. se realiza sobre un paciente varón adolescente o adulto joven (<30 años), que presenta típicamente un dolor lumbosacro de ritmo inflamatorio caracterizado por dolor en la región lumbar iniciado de forma insidiosa que aparece tras un reposo prolongado y mejora con la actividad física. Es por ello que el paciente refiere un cuadro de dolor que característicamente lo despierta en la segunda mitad de la noche y la obliga a continuos cambios de postura o incluso a levantarse de la cama originando la existencia de una rigidez matutina o “envaramiento” de varias horas de duración. Sin embargo, el cuadro de dolor lumbar es extremadamente frecuente en la población general, pero la lumbalgia que aparece en la EA presenta una serie de características clínicas que la hacen fácilmente diferenciable del cuadro de dolor lumbar mecánico habitual. Cinco son las características:

1. Cuadro de dolor-disconfor en paciente < 40 años.
2. Cuadro de curso insidioso.
3. Persiste por un período de al menos tres meses.
4. Se asocia a rigidez matutina.
5. Mejora con el ejercicio.

Se considera positivo, con una sensibilidad del 95 %, si presenta 4 de estas cinco características. Si a estos datos le añadimos la existencia de unos factores familiares de espondiloartropatía, se refuerza la sospecha clínica A este cuadro de dolor lumbar inflamatorio se suele asociar, como consecuencia de la inflamación de las articulaciones sacroilíacas, la aparición de un síndrome sacroilíaco caracterizado por la existencia de un dolor en el cuadrante superointerno de una o ambas nalgas que puede, en ocasiones, irradiarse a la cara posterior del muslo simulando una ciática y que es difícil de diferenciar puesto que el dolor también aumenta con la tos o con los estornudos y puede provocar cierta cojera, pero, a diferencia de ésta, no sobrepasa en hueco poplíteo. Este síndrome sacroilíaco presenta la característica de ser alternante, “saltando” de una articulación a otra.


Con la evolución de la enfermedad, la sintomatología dolorosa lumbar se extiende a los segmentos torácicos restringiendo de forma paulatina la movilidad de la columna tanto en el plano frontal como en el sagital (de ahí su nombre inicial de “anquilosante”, del griego “ankylos”, rigidez) provocando la aparición de una cifosis armónica de curva amplia con consecuente proyección del tronco y de la cabeza hacia delante, de forma que el enfermo al colocarse de espaldas en una pared con las rodillas en extensión, su occipucio queda distanciado de la misma. La afectación de las articulaciones costovertebrales va a condicionar la disminución en los movimientos respiratorios torácicos, lo que obliga al paciente a una respiración abdominal. Si prosigue la enfermedad se ve comprometido el segmento cervical que origina que la cabeza y el cuello se inclinen hacia delante limitándose el campo de visión del paciente, que se corrige con la inclinación del tronco hacia atrás y con una ligera flexión de las rodillas
con las piernas separadas para aumentar la base de sustentación.


Bien al inicio o durante el curso evolutivo de la enfermedad, hasta un 20-30% de los pacientes pueden presentar la afectación de las articulaciones periféricas (rodillas y tobillos), llegando incluso al 50% si se incluyen caderas u hombros. El patrón de afectación es de mono u oligoarticular de forma asimétrica, autolimitado y con predominio de MMII que más típicamente ocurre en los primeros años de la enfermedad o incluso cuando la clínica axial ha remitido.


La aparición de síntomas derivados de la inflamación de las entesis, como la tendinitis aquílea o la talalgia por fascitis plantar, es frecuente y característica así como la presentación de dolor en la zona anterior del tórax, consecuencia de la afectación de las articulaciones condroesternales o esternoclaviculares que evolucionan a la anquilosis y restringen la movilidad respiratoria torácica. En ocasiones pueden confundirse con dolores de otras etiologías (pleural o pericárdica) dado que adoptan un patrón de serositis (se incrementa con la tos, los movimientos respiratorios, con los estornudos...).




MANIFESTACIONES EXTRAARTICULARES Y
COMPLICACIONES
Síntomas sistémicos
En un tercio de los pacientes afectados aparecen como síntomas constitucionales: fiebre leve, malestar general, pérdida de peso e incluso muy recientemente se ha descrito un cuadro de fatiga crónica asociada a estas enfermedades28, así como una mayor frecuencia de ansiedad y depresión en Espondilitis Anquilosante29. La aparición de fiebre, pérdida de peso, astenia, anorexia, etc., es poco frecuente y tiene menos relevancia clínica que en la artritis reumatoide

EXPLORACIÓN CLINICA

El examen raquídeo puede ser poco expresivo en las primeras fases de la enfermedad, con movimientos raquídeos prácticamente normales. Los primeros signos son la pérdida de la lordosis lumbar y la contractura de la musculatura paravertebral lumbar, con limitación de la movilidad de la columna en ambos planos verticales. Al realizar la flexión anterior no se produce la correspondiente inversión de la lordosis lumbar. Esta pérdida inicial de la movilidad no se debe a la fusión de tejidos blandos u óseos, sino al espasmo muscular reflejo secundario a la inflamación subyacente, por lo que mejora ostensiblemente con el tratamiento farmacológico y físico.


Existen diversas maniobras no específicas de la EA para establecer la limitación de la movilidad y valorar su evolución. Las más utilizadas son:

Distancia dedo-suelo. Permaneciendo el paciente en bipedestación se le indica que sin flexionar las rodillas llegue con los dedos al suelo. Su fiabilidad esta limitada, ya que si la movilidad de las caderas permanece indemne esta distancia puede ser normal aún en
presencia de anquilosis lumbar.

Prueba de Schöber. Con el paciente en bipedestación, se marca la apófisis espinosa de L5 y se realiza otra señal 10 cm por encima. Se le pide que realice una flexión máxima del raquis lumbar y se mide la distancia entre ambas marcas. Se considera normal un incremento igual o superior a 3 cm.

Distancia occipucio pared. Con los talones y las nalgas pegados a la pared se le pide que intente aproximar el occipucio a la pared. En condiciones normales la distancia debe ser 0.

Distancia mentón manubrio-esternal: que en el individuo normal debe ser 0. Cuantifica el grado de movilidad de la columna cervical. En fases avanzadas de la enfermedad se produce pérdida progresiva de esta movilidad, con desplazamiento del cuello y la cabeza hacia delante (actitud de la cabeza en flecha). De forma que el paciente para mirar lateralmente se ve obligado a girar todo su cuerpo y para poder elevar la mirada ha de adoptar una inclinación del tronco hacia atrás flexionando ligeramente las rodillas (posición del esquiador)

Maniobra de Erichsen. Con el paciente en decúbito supino se comprimen ambas crestas ilíacas realizando una aproximación forzada de ambas espinas ilíacas anterosuperiores.

Maniobra de Volkman. En la posición anterior se separan con ambas manos las espinas ilíacas anterosuperiores.

Maniobra de Fabere. Consiste en la flexión, abducción y rotación externa situando el tobillo sobre la rodilla opuesta dibujando un cuatro cuando se explora la sacroilíaca derecha y un cuatro invertido cuando se estudia la izquierda. Con una mano se mantiene fijo el iliaco del miembro extendido y con otra se presiona la rodilla flexionada. En estadios más avanzados se suelen afectar también los segmentos dorsal y cervical ya que el proceso sigue una tendencia topográficamente ascendente.

DATOS DE LABORATORIO

En esta enfermedad inflamatoria del raquis no existe o es muy baja la correlación entre los parámetros de actividad clínica y los reactantes de fase aguda. La velocidad de sedimentación globular (VSG) o la proteína C reactiva (PCR) no suelen elevarse como en la artritis reumatoide salvo en presencia de artropatía periférica o formas agresivas 4 6 , 4 7. El factor reumatoide y los anticuerpos antinucleares son siempre negativos al igual que ocurre en el resto de espondiloartropatías, y el complemento no se ve modificado. El líquido articular de los episodios de artritis es inflamatorio con pleocitosis con predominio de polimorfonucleares. Puede existir hipergammaglobulinemia moderada a expensas de la IgG y de la IgA48.

RADIOLOGÍA
En la EA, las alteraciones radiológicas pueden observarse en las articulaciones sacroilíacas y columna vertebral.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El dolor lumbar es uno de los síntomas más comunes en la población general, pudiendo obedecer a múltiples causas: mecánicas (espondilosis, espondilolistesis, hernia discal, etc.), psicógenas.

TRATAMIENTO
El tratamiento de la EA va dirigido en primer lugar hacia el alivio del dolor y la supresión del dolor y en segundo a la conservación de la movilidad articular, evitando la aparición de deformidades.

Medidas articulares y físicas La inmovilización es uno de los grandes enemigos de esta enfermedad. Es fundamental estimular al enfermo a que se mueva y realice ejercicios físicos hasta donde le permita el dolor y el trastorno funcional. En casos de evolución más benigna, la práctica de algunos ejercicios sencillos durante unos minutos al día y la realización de deportes que no entrañen un contacto físico es suficiente. La natación es el deporte ideal para los pacientes espondilíticos.

La educación sanitaria específica de su enfermedad, al paciente, es fundamental. Se debe explicar al paciente que es un reumatismo crónico que puede evolucionar durante largos años con brotes y remisiones y que las formas de curso benigno son las más frecuentes.

Asimismo es conveniente indicar la realización continuada de ejercicios respiratorios y deportes como la natación en piscina climatizada.
Tratamiento farmacológico Los fármacos de elección son los AINE; grupo heterogéneo de sustancias con acción antiinflamatoria y analgésica que inhiben las síntesis de Prostaglandinas y Leucotrienos y, en distintos grados, la respuesta oxidativa y la liberación de otros mediadores inflamatorios por los polimorfonucleares en la inflamación aguda y crónica.

HIPERTIROIDISMO - semiologia

HIPERTIROIDISMO
Por: Jimmy Renzo Aguilar
Medicina - 2008

; Tirotoxicosis
Definición
Es una afección causada por la hiperactividad de la glándula tiroides, la cual produce demasiada cantidad de las hormonas
T4 y T3. Las hormonas son sustancias que afectan y controlan muchas funciones importantes en el cuerpo.
Causas, incidencia y factores de riesgo
La glándula tiroides se localiza en el cuello, produce varias hormonas que controlan la forma en que cada célula en el cuerpo usa la energía (
metabolismo) y forma parte del sistema endocrino.
El hipertiroidismo o tirotoxicosis se produce cuando la tiroides libera cantidades excesivas de la hormona tiroidea en un período de tiempo corto (aguda) o largo (crónica). Este problema puede ser ocasionado por muchas enfermedades y afecciones, entre las cuales están:
Enfermedad de Graves
Tumores no cancerosos de la glándula tiroidea o de la hipófisis
Tumores de los
testículos o de los ovarios
Inflamación (irritación e hinchazón) de la tiroides por una infección viral u otras causas
Ingestión (consumir a través de la boca, como al comer) de cantidades excesivas de la hormona tiroidea
Ingestión excesiva de yodo
La enfermedad de Graves es responsable del 85% de todos los casos de hipertiroidismo.
Síntomas
Pérdida de peso
Aumento del apetito
Nerviosismo
Inquietud
Intolerancia al calor
Aumento de la sudoración
Fatiga
Evacuaciones intestinales frecuentes
Irregularidades en la menstruación en las mujeres
Se puede presentar
bocio (tiroides visiblemente agrandada)
Los síntomas adicionales que pueden estar asociados con esta enfermedad son:
Debilidad
Dificultad para dormir
Piel pegajosa
Piel caliente o enrojecida
Pulso saltón
Náuseas y vómitos
Ausencia de menstruación
Prurito generalizado
Sensación de latidos cardíacos
Temblor en la mano
Pérdida del cabello
Diarrea
Desarrollo de mamas en los hombres
Presión sanguínea alta
Ojos saltones (exoftalmos)
Signos y exámenes
El examen físico puede revelar agrandamiento de la tiroides o bocio. Los
signos vitales (temperatura, pulso, frecuencia respiratoria, presión sanguínea) muestran aumento de la frecuencia cardíaca. La presión sanguínea sistólica (el primer número en una lectura de la presión sanguínea) puede estar elevada.
Los exámenes de laboratorio que evalúan la función de la tiroides son:
TSH sérico que se encuentra usualmente bajo
T3 y T4 libre que usualmente están elevadas
signo de dabrymple:
agrandamiento de la hendidura palpebral
signo de gaefe:
al dirigir la mirada hacia abajo, falta el movimiento correlativo del parpado superior
signo de moebius:
al fijar la vista en un objeto proximo, se dirije inmediatamente hacia fuera uno de los ojos , no es constante
signo de jellinek:
temblor de los parpados cerrados
signo de gatala:
los enfermos duermen con los ojos entreabiertos
Tratamiento
El tratamiento varía dependiendo de la causa de la afección y la gravedad de los síntomas. El hipertiroidismo usualmente se trata con medicamentos antitiroideos, yodo radiactivo (que destruye la tiroides y detiene la producción excesiva de hormonas) o cirugía para extirpar la tiroides.
En caso de que se deba extirpar la tiroides con radiación o cirugía, es necesario someterse a una terapia de reemplazo de hormona tiroidea por el resto de la vida.
Los betabloqueadores, como el propranolol, se utilizan para tratar algunos de los síntomas como frecuencia cardíaca rápida, sudoración y ansiedad, hasta que se pueda controlar el hipertiroidismo.
Expectativas (pronóstico)
El hipertiroidismo causado por la enfermedad de Graves es generalmente progresivo y tiene muchas complicaciones asociadas, algunas de las cuales son graves y afectan la calidad de vida.
Entre las complicaciones se pueden mencionar las causadas por tratamientos como el uso de yodo radiactivo, cirugía y medicamentos de reemplazo de las hormonas tiroideas. Sin embargo, el hipertiroidismo es generalmente tratable y casi nunca es mortal.
Complicaciones
Entre las complicaciones cardíacas se pueden mencionar:
frecuencia cardíaca rápida, insuficiencia cardíaca congestiva y fibrilación auricular.
La crisis tiroidea o
tormenta tirotóxica es un empeoramiento agudo de los síntomas del hipertiroidismo que puede suceder con infección o estrés. Se puede presentar fiebre, disminución de la agudeza mental y dolor abdominal, lo cual requiere hospitalización inmediata.
El hipertiroidismo aumenta el riesgo de
osteoporosis.
Pueden presentarse complicaciones relacionadas con la cirugía, incluyendo cicatrización visible del cuello, ronquera debido al daño a un nervio de la laringe y un nivel bajo de calcio debido al daño a las glándulas paratiroides.

ANEMIA FERROPÉNICA - semiologia

ANEMIA FERROPÉNICA
Por: Ricardo Mamani Cordero - 2008

La anemia no es una enfermedad sino una indicación de otro problema; por eso es importante detectar la causa. En general la causa es simple y las reservas de hierro pueden volver a su nivel normal mediante una dieta o toman suplementos de hierro. Sin embargo, la anemia puede ser síntoma de algo más serio, como una hemorragia intestinal. Por tanto la anemia ferropénica nunca debe ser ignorada.
Entre los grupos de alto riesgo están:
· Mujeres en edad fértil que presentan pérdidas de sangre por la menstruación
· Mujeres embarazadas o lactantes que poseen un aumento de los requerimientos de hierro
· Bebés, niños y adolescentes en fases de crecimiento rápido
· Personas con una ingesta deficiente en hierro

IDENTIFICAR LAS CAUSAS EN ANAMNESIS
Esta anemia ocurre por siguientes razones principales:
Una dieta pobre en hierro. Se da con mayor frecuencia en niños menores de dos años o en personas que siguen estrictas dietas vegetarianas.
Incapacidad de absorber hierro de los alimentos. Ocurre cuando parte del estómago o de los intestinos ha sido extirpada
Hemorragias que reducen el número de glóbulos rojos en el cuerpo. Las mujeres jóvenes que tienen menstruaciones abundantes, corren mayor riesgo que los hombres de tener este tipo de anemia. En los hombres, se debe en general a hemorragias crónicas, por ejemplo en una úlcera.
La anemia ferropénica puede deberse también a:
Aumento de la utilización: gestación, lactancia, crecimiento corporal rápido en la infancia y adolescencia.
Pérdidas fisiológicas: menstruación
Pérdidas patológicas:
Hemorragia digestiva. El sangrado digestivo crónico es la causa más frecuente en este grupo: hemorragias gástricas por medicamentos (AAS, AINES, corticoides asociados a AINES…), hernia hiatal, diverticulosis, hemorroides. En pacientes mayores de 60 años debe considerarse la posibilidad de neoplasia, sobre todo de colon y la angiodisplasia intestinal. Alteraciones en la absorción:
Dietas insuficientes: Debe interrogarse siempre acerca de los hábitos dietéticos. El hierro presente en alimentos de origen vegetal como cereales y legumbres tiene baja biodisponibilidad (algunos alimentos como las lentejas tienen excesiva fama de riqueza en hierro). Incluso en carnes y pescados el contenido en Fe es relativamente bajo. En gestantes, niños, mujeres en edad fértil, la dieta puede ser un factor predisponente o causal de deficiencia de hierro. En mujeres postmenopausicas y en el varón la dieta sería causa excepcional de ferropenia.
Absorción defectuosa: gastrectomías parciales o totales, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad celíaca (causa relativamente frecuente de anemia ferropénica); en algunos casos podría estar indicada la detección de anticuerpos antiendomisio y antigliadina para descartar una enfermedad celíaca no diagnosticada.

A LA INSPECCIÓN
Los síntomasy signos más llamativos son:
Debilidad y fatiga
Palpitaciones
Pica: Deseos de comer hielo (pagofagia), granos de café, pintura, tierra (geofagia), cal de las paredes, etc.
Dificultad respiratoria
Palidez alrededor de las encías, ojos y uñas
Irritabilidad
Pérdida de la concentración
Disminución de la memoria

A LA PALPACIÓN
• El frotis periférico habitualmente muestra anisocitosis y poiquilocitosis.
DIAGNÓSTICO DIFINITIVO
El nivel de ferritina sérico bajo es indicativo de una situación de depleción de hierro y es la prueba definitiva de la existencia de anemia por déficit de hierro (AF).
RECOMENDACIONES
Si la causa de la anemia no es clara, el doctor le pedirá una muestra de materia fecal para detectar signos de hemorragia intestinal. Enemas de bario, endoscopias, radiografías del sistema gastrointestinal, u otros análisis serán necesarios para asegurarse de que no existe una hemorragia interna. A veces es necesario extraer una muestra de médula ósea para confirmar que la anemia no es aplásica o que no se trata de una enfermedad más seria. En casos graves, los médicos recomiendan inyecciones de hierro. Sin embargo, con sólo aumentar el consumo de hierro en la dieta es suficiente.
Prestar atención a su dieta para ver si consume suficiente hierro. Hígado, carne y pollo son tres de las fuentes principales de hierro del hem. A los cereales y el pan, se le agrega hierro artificialmente. Algunas verduras contienen hierro pero no se absorbe tan fácilmente con el hierro del hem. También se puede aumentar el hierro en la dieta al cocinar alimentos ácidos (jitomates o cítricos) en cacerolas de hierro. Esto hará que el ácido absorba hierro de la cacerola. No trate una anemia con suplementos de hierro sin antes tener un diagnóstico definitivo de carencia de hierro. La automedicación podría ocultar algo más serio. Un exceso de hierro es también peligroso. Hay personas que tienen una disposición de retener hierro y si toman suplementos, el hígado sufrirá las consecuencias del exceso. Algunos de los problemas menos serios causados por la ingestión de suplementos son el estreñimiento, indigestión y distención abdominal.